domingo, 12 de septiembre de 2010







.Claudia se fue. Desde que no está, descubrí que estoy en todos los rincones de la casa: figuritas que eran mías, mensajes escritos, fotos, notas viejas. Es gracioso. Aquí estoy con su gato y sus películas.
.Me levanté y vi Persona de Ingmar Bergman. Tantos años de tenerla frente a las narices, y por fín me decidí a verla. 5/5. Luego, puse The Professional para hacer ejercicios, y decidí que me gustaría tener de vecino a Jean Reno.
.Ayer fui al Salvation Army. (Claudia habilitó una parte de la casa como su oficina y tiene una pared completa como si fuera un gran bulletin board. Me gusta mucho.) Fui a la sección de los libros para comprar revistas y así hacerle un collage sorpresa para cuando regrese. Encontré una National Geographic del 1992, cuya portada es un hombre kurdo. La agarré por eso y porque tiene un reportaje kilométrico acerca de Kurdistán. A mí siempre me ha interesado Oriente medio, y Kurdistán es uno de esos temas que está presente, y que la gente ignora. Después de haber leído ese reportaje que publicaron en el 1992, es triste decir que la situación con los kurdos no ha cambiado mucho desde entonces. Si te interesa enterarte y aprender sobre el pueblo kurdo, fragmentado, oprimido y sin estado, lee aquí. Por ahí encontrarás más links. Esta es la foto de portada.
.Conectando con el reportaje de Kurdistán, en estos días recuperé acceso a una red social, cuyo nombre no voy a decir por si me están siguiendo la pista por andar haciéndome amiga de árabes e iraníes. Ahí tengo un amigo de esos de internet que es kurdo iraní. Ahora está casado y tiene hijos. :)
.También compré un libro de Virginia Woolf, The Early Journals. Empecé a leerlo. Es un blogspot de principios de siglo.
.Ayer también vi un programa en la televisión en el que estaban dando las noticias del 11 de septiembre. No recuerdo qué cadena de noticias era, pero era como si fuera ese día. Hace como un año, estuve días leyendo de ese particular y viendo documentales (una de mis preguntas de trivia clásicas, era preguntar cuál era el nombre completo de Mohamed Atta), y nunca se me ocurrió volver a ver cómo surgía la información durante ese día. Volver a ver esas noticias, y ver cómo especulaban los reporteros, y los testimonios de la gente desde la calle, y los "era un jet, no no, era un avión comercial", "no sabemos cuántos muertos hay"; la gente cubierta de polvo, la gente corriendo, "un avión en el Pentágono", "no, no, fue misil", y todo era un caos. Terminé apagando la tele.

No hay comentarios: